Trabajando por la Sostenibilidad: Fortalecimiento Ambiental y Climático en Cundinamarca

Un Futuro Sostenible para Todos

Gestión del Agua y Cambio Climático

Descubre cómo nuestras iniciativas transforman comunidades mediante la educación y la acción climática.

Educación Transformadora

Programas adaptados para líderes locales.

Conocimiento Colaborativo

Integración de saberes técnicos y ancestrales.

Acción Climática

Fortalecimiento de capacidades comunitarias.

Compromiso con el Cambio

La Universidad Piloto de Colombia, en alianza con entidades del orden nacional, regional y local, ha liderado dos iniciativas clave orientadas a la gestión ambiental y climática en el departamento de Cundinamarca.

  • Formulación del Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Territorial (PIGCCT), instrumento que establece la hoja de ruta para enfrentar los desafíos del cambio climático en el territorio.

  • Creación de la Escuela para la Gestión Integral del Agua y Adaptación al Cambio Climático, un espacio de formación e intercambio de saberes que promueve la acción local y comunitaria en torno al recurso hídrico.

Proyecto 1: Formulación del PIGCCT de Cundinamarca

Objetivo

Diseñar e implementar el Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Territorial de Cundinamarca, como una herramienta estratégica para mitigar emisiones, promover la adaptación y fortalecer la resiliencia climática del departamento hasta 2050.

¿Qué buscaba la formulación de este instrumento? 

  • Identificar las principales amenazas y vulnerabilidades frente al cambio climático en el departamento, a partir de un análisis técnico y territorial.

  • Establecer un conjunto de medidas priorizadas de adaptación y mitigación, ajustadas a las realidades ambientales, sociales y económicas de cada provincia.

  • Promover una gobernanza climática sólida e inclusiva, fortaleciendo la participación de actores institucionales, comunitarios, académicos y del sector privado.

  • Integrar la planificación climática con los instrumentos de ordenamiento territorial y las políticas públicas vigentes, asegurando coherencia y sostenibilidad en el largo plazo.

Resultados

i

Documento técnico del PIGCCT aprobado por la Gobernación de Cundinamarca.

Participación de más de 400 actores clave en el territorio.

s

Identificación de medidas prioritarias para garantizar la sostenibilidad ambiental del departamento.

Construcción de una visión climática de Cundinamarca a largo plazo (2050).

Proyecto 2: Escuela para la Gestión Integral del Agua y Adaptación al Cambio Climático

Objetivo

Fortalecer las capacidades de líderes comunitarios, funcionarios y actores locales en torno a la gestión del agua y la adaptación al cambio climático, mediante procesos educativos, colaborativos y contextualizados.

¿Qué busca el proyecto?

  • Brindar herramientas educativas pertinentes para responder a problemáticas ambientales locales, mediante una oferta formativa adaptada al contexto territorial. 
  • Acercar el conocimiento técnico y científico a líderes comunitarios y funcionarios, a través de talleres, diplomados y laboratorios que permitan comprender y actuar frente al cambio climático y la gestión del agua. 
  • Reconocer y articular los saberes ancestrales con el conocimiento académico, promoviendo soluciones adaptativas que respeten la identidad cultural y los ecosistemas locales. 
  • Impulsar la acción climática desde los territorios, fortaleciendo la capacidad organizativa y la gobernanza ambiental comunitaria.

    Resultados

    Más de 160 líderes y funcionarios formados.

    Creación de una red territorial de conocimiento.

    Producción de contenidos educativos y experiencias piloto.

    Consolidación de la Escuela como iniciativa replicable a nivel nacional.

    Impacto conjunto en la construcción de un futuro ambientalmente sostenible

    Fortalecimiento de Capacidades Locales

    Impulsamos la participación activa de comunidades, autoridades locales y actores estratégicos en la construcción de soluciones frente al cambio climático y la gestión del agua.

    Integración de Saberes Técnicos y Comunitarios

    Fomentamos el diálogo entre conocimientos científicos, institucionales y tradicionales para diseñar respuestas sostenibles y contextualizadas a las realidades locales.

    Planeación Climática a Largo Plazo

    Consolidamos rutas estratégicas como el PIGCCT, proyectadas hasta 2050, que orientan la adaptación, mitigación y gestión del riesgo climático de forma coherente con políticas nacionales e internacionales.

    Educación Ambiental Territorial

    A través de la Escuela de Agua y Cambio Climático, brindamos formación práctica centrada en problemas reales, facilitando la apropiación social del conocimiento ambiental.

    Redes de Gobernanza Ambiental

    Promovemos vínculos entre instituciones y comunidades para fortalecer la gestión ambiental desde lo local, garantizando sostenibilidad, continuidad y posibilidad de réplica.

    Acción Climática Participativa

    Incentivamos el liderazgo local y la corresponsabilidad en la toma de decisiones ambientales, construyendo ciudadanía informada y comprometida con la transformación de sus territorios.

    Únete a Nuestra Misión Ambiental

    Este proyecto demuestra lo que es posible cuando se articulan el conocimiento técnico, la participación comunitaria y la planificación estratégica para enfrentar los desafíos ambientales y climáticos de los territorios.

    Sabemos cómo hacerlo, y podemos hacerlo contigo.

    Te invitamos a conocer nuestros servicios y explorar cómo, juntos, podemos crear iniciativas que protejan nuestros ecosistemas, fortalezcan la acción climática y construyan territorios sostenibles y conscientes.

    Contáctanos y seamos aliados en la transformación ambiental que el país necesita.