Escuela del agua
Nuevas estrategias de afrontamiento Estamos en una época de cambios, que es un cambio de época. Salimos de la civilización de la imprenta y nos adentramos en la civilización de la tecnología. El mundo tiende a envejecer. Modelo de crecimiento tradicional: Capital + trabajo + producto total de factores Modelo de crecimiento adaptado: Capital + trabajo + producto total de factores + NT: Híbrido capital + trabajo 4 pilares para sostener la transformación:
VALORES POLICIALES
|
Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores C. Num 155- 1981 Principios claves:
Principios y Derechos Fundamentales
Política Nacional en SST
Programa Nacional en SST
Decreto 1072 de 2015 Estructura del Decreto Capítulo 1: Disposiciones Generales en Riesgos Laborales. Capítulo 2: Afiliación al Sistema de Riesgos Laborales. Capítulo 3: Cotizaciones al Sistema de Riesgos Laborales. Capítulo 4: Reembolsos. Capítulo 5: Del Consejo Nacional de Riesgos Laborales. Capítulo 6: SGSST. Capítulo 7: Sistema de Compensación en el SGRL. Capítulo 8: Intermediación de Seguros. Capítulo 9: Criterios de Graduación de multas. |
Artículo 2.2.4.6.15 Identificación de peligros
Artículo 2.2.4.6.16 Evaluación Inicial del SG-SST
Artículo 2.2.4.6.17 Planificación del SG-SST
Artículo 2.2.4.6.18 Objetivos del SG-SST
Artículo 2.2.4.6.18 Indicadores
Decreto 1241 de 1990 Regula la administración acerca del personal civil que presta sus servicios en el Ministerio de Defensa, Policia Nacional y en la Justicia Penal Militar y su Ministerio Público. Para tales fines se presenta culpa del empleador cuando se evidencia: Negligencia: Es lo opuesto al sentido del deber. Imprudencia: No tomar precauciones para evitar riesgo o actuar en forma precipitada. Impericia: Falta de conocimientos en determinada arte o profesión. Perjuicios Materiales: Daño emergente. Lucro Cesante: L.C Consolidado o L.C Futuro. Perjuicios Inmateriales:
Definiciones Claves Eficiencia: Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados. Eficacia: Es la capacidad de alcanzar el efecto que se espera o se desea tras la realización de una acción. Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de causar daño en la salud de los empleados, en los equipos o en las instalaciones. Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra una o más exposiciones o eventos peligrosos y la severidad del daño que puede ser causada por estos. |
TOP ACCIDENTALIDAD CARGOS Y PELIGROS Top peligros laborales:
Actividades y responsabilidades
¿Qué viene ocurriendo en la Policía Nacional con en mantenimiento y mejoramiento del SGSST?
Consecuencias:
|
Más allá de las cifras o de las metas se trata de permanecer, se ha trabajado la visión, la coherencia y el comportamiento. La línea de mando es ser responsable de cada estrategia que se esta poniendo en marcha para cambiar esas tendencias de accidentalidad. Orientados a la acción, priorizan donde quieren enfocar las acciones con necesidades muy particulares con cada unidad de negocio: La comunicación basada en el respeto, empática y bidireccional, que haya feedback, la clave está en que los colaboradores participan. Palabras clave: Visión, coherencia, rendición de cuentas, orientación a la acción, comunicación, reconocimiento y retroalimentación. Es importante reconocer los comportamientos seguros y corregir los inseguros. Es importante ser ejemplo cuando nadie nos está viendo Cada comité central asegura que estén apuntando los recursos donde se necesite cerrar las brechas y también asegurar el cumplimiento de los requisitos legales. En el 2023 se está apuntando al tema de analítica de datos, transformación tecnológica y a convertirse a ser una empresa SANADORA y ser mejores líderes. Para recordar:
Para finalizar: ¿Cuál es la única acción con la que me comprometo para transformarme en un líder inspirador que movilice la que movilice la seguridad, salud y bienestar por CONVICCIÓN?
|
Teniendo en cuenta los diferentes puntos institucionales de control, se ha evidenciado que uniformados y no uniformados en el territorio nacional presentan diferentes incidentes y accidentes los cuales son catalogados peligros teniendo en cuenta la naturaleza de las actividades en el apoyo y resolución de conflictos con la comunidad. Ejército Nacional, – TC Diego Fernando Gómez Rodríguez: A cargo de 8 divisiones y en sus brigadas se encuentran tecnólogos en SST. Teniendo en cuenta que el Ejército y la policía abarca áreas administrativas y operacionales, estos oficiales y suboficiales hacen capacitaciones en coordinación con otras agencias como seguridad vial, policías de tránsito, con diferentes asociaciones con cada una de las regiones para instruir y concientizar la prevención de accidentes. Armada Nacional TC- Infantería de Marina Luis Fernando Velásquez Agúdelo La Armada Nacional emite los lineamientos de SST a nivel nacional. Se tienen unas fuerzas navales: del caribe. Del sur, del pacifico y del oriente y todo lo que es la parte central (Bogotá y algunos distritos de incorporación). Son 33000 hombres, distribuidos los coordinadores y gestores a nivel nacional, quienes replican de la parte central, dependen de una jefatura de desarrollo humano y de ahí depende lo que es SST que se encarga de centralizar toda la información para lograr toda la articulación para la prevención de accidentes. Policía Nacional Mayor Alexander Arbeláez Soto El despliegue de salud laboral es apalancar la prevención de enfermedades laborales, en el grupo de SST. Un escenario de prevención de accidentalidad lo lidera la Mayor Eveliz y prevención de enfermedad laboral que lidera el Mayor Arbeláez con el equipo de trabajo. FRASES LÍDERES:
|
La transformación digital y la digitalización de los procesos de SST, potenciadas por la inteligencia artificial están cambiando rápidamente la forma en la cual realizamos nuestra labor. Estos cambios brindan oportunidades únicas para mejorar la gestión, facilitar el aprendizaje y descubrir patrones de información previamente indetectables. Transformación digital 1-2-3
La Inteligencia artificial descubre patrones, verifica la calidad de datos y analiza el texto. 2 Tipos de información que podemos utilizar:
Qué puede hacer, qué no puede y que no debe hacer AI Responsabilidad ¿y si se equivoca? Transparencia: ¿Es interpretable? Sesgo y equidad: ¿hace lo que queremos? Privacidad y seguridad Gobernanza y regulación EU AI Act. Apro 2021 Participación pública |
Políticas
Puntos a tener en cuenta:
Evolución Social:
En la prevención de riesgos es de recalcar una evaluación continua y planificación, para tal se emite novedad en cuanto a patrones que puedan progresar en siniestralidad y/o cualquier evento que pueda afectar o manifestar un grado de repercusión para cada funcionario y en general para la vigilancia y retroalimentación de cada eslabón. Para cada una de las actividades que se desarrollen en mejora de consecución de metas es necesario que este incluido en directrices:
Es de recalcar la importancia que reside en cada uno de los procesos de implementación ,manejo y fidelidad en tratamiento de datos que se imparten desde la legalidad, que conlleve a influir de manera positiva y detallada a cada uno de los objetivos no solo desde un foco de política en cuanto a lo que rige para la comunidad , así mismo en la preocupación de cada uno de los funcionarios en su bienestar a nivel sociológico y mental para que puedan progresar de forma continua y ser influyente para la comunidad.
En temas de tratamiento de planeación y vigilancia en la cadena de formación y establecimiento de toda legalidad reglamentada con un marco en amplitud para las mejores prácticas a nivel mundial por otras organizaciones policiales. Se deja establecido un sin número de objetivos para que todo marche dentro de los límites del pronóstico social. |
En la actualidad la empatía está considerada como uno de los principales valores de la Humanidad, si bien los actos guiados por la empatía ponen de manifiesto que se necesita un paso más para vivir en entornos éticos y justos; este paso es justo la compasión. Descubre en esta charla de la mano de Inma Aragón como ser un humano más compasivo. Verás cómo redunda en seguridad en el puesto de trabajo. ¿Qué es la empatía? Es la capacidad cognitiva y emocional de percibir, en un contexto común, lo que otro individuo puede sentir. La teoría de la mente: Es la capacidad de atribuir pensamientos e intenciones a otras personas. La anatomía de la empatía:
|
Actos inseguros: Son las fallas, olvidos, errores u omisiones que hacen las personas al realizar un trabajo, tarea o actividad y que pudieran ponerlas en riesgo de sufrir un accidente Cerca del 80% de los accidentes aproximadamente son causados por ACTOS INSEGUROS Es importante:
Realizar campañas:
Establecer políticas:
Abrir canales de comunicación:
¿Qué podemos hacer para disminuir los actos y condiciones inseguras?
|
Los riesgos psicosociales son aquellas condiciones laborales en las que se desarrolla la actividad del empleado, y que pueden repercutir en su salud psíquica o física, así como en la calidad y resultado del propio trabajo. Al igual que ocurre en el ámbito de la percepción del riesgo, donde cada persona, en atención a su carácter, vivencias y personalidad, puede concebir la existencia o no de riesgo de manera distinta, ante un mismo riesgo psicosocial es posible que se desarrollen comportamientos dispares. No todos los trabajadores van a reaccionar del mismo modo, ya que son cuestiones relacionadas directamente con la personalidad, expectativas, vulnerabilidad y, en definitiva, cuestiones conexas al mundo interno de la persona. Con independencia de este hecho, lo cierto es que los riesgos psicosociales, los cuales analizaremos con posterioridad, tienen incidencia directa sobre la actividad que un determinado trabajador está llevando a cabo. Esto es indudable en tanto que estamos haciendo referencia a las condiciones propias de trabajo. Por los anterior, los factores de riesgo psicosocial tienen gran impacto en la vida de los individuos y en la productividad organizacional.
|
Fortalecer la evaluación de riesgos biológicos
Clasificación de los agentes biológicos:
Agentes biológicos según CDC Categoría A: mayor riesgo debido a su fácil diseminación Categoría B: diseminación moderadamente fácil Categoría C: diseminación moderadamente fácil Fuentes de peligro biológico en el servicio de policía
ASPECTOS A TENER EN CUENTA
NORMAS DE BIOSEGURIDAD |
- UNIVERSALIDAD: Aplicar normas universales de bioseguridad sin importar si se conoce o no la serología
- BARRERAS DE PROTECCIÓN: Inmunización activa (vacunas) Uso de barreras físicas (guantes, mascarillas, batas, gorros, monogafas o caretas)
- MEDIDAS DE ELIMINACIÓN: 1. Eliminación de elementos cortopunzantes. No cortopunzantes (residuos peligrosos de acuerdo con la normatividad – color rojo)
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN:
Barreras físicas: EPP
- Barreras químicas: Productos químicos, desinfectantes
- Códigos de buena práctica: Protocolo de bioseguridad
- Manejo integral de residuos: Plan de Gestión de Residuos Peligrosos PGIRASA y programa de orden y aseo
- Barreras farmacológicos: Vacunación
- Manejo de alimentos: Buenas prácticas de manufactura
La concientización sobre estos riesgos personales y la medición de los mismos (a través de herramientas válidas y confiables), son pilares fundamentales para una detección temprana que pueda evitar la exposición a accidentes. Esta conferencia tiene como objetivo concientizar sobre la incidencia del factor humano, brindar herramientas de prevención y conocer casos de éxito sobre programas de comportamiento en diferentes rubros.
En este espacio Sodimac Colombia S.A previo contexto de su compañía, comparte la estrategia desde su modelo de sostenibilidad la importancia del cuidado de las personas y su sistema de Gestión SST, en donde se presentan algunas de las mejores prácticas que han aplacado el cumplimiento de objetivos, entre otros como funcionamiento COPASST, Comités Locales de SST, cultura, comunicación, formación, e innovación tecnología con simuladores entre otros. |
ELIGE SERVIR: Es este camino de inspiración se incita a cada colaborador de la Policía Nacional a descubrir la esencia del servicio y el impacto de su labor en la vida de las demás personas, mediante compromisos profundos que permiten hacer reflexión sobre su propósito en la entidad.
La seguridad vial se refiere a un conjunto de acciones orientadas a la prevención de accidente de tránsito o anular los efectos de los mismos con el objetivo de proteger la vida de los usuarios. Este se puede dividir en accidente de tránsito y siniestros viales. La importancia de la seguridad vial es proteger la vida y la integridad de los actores viales demanda una mejor comprensión de la problemática de siniestralidad y los factores que la ocasionan.
El modelo de PHVA fue creado en la década de los 50 por William Deming como un proceso de aprendizaje o mejora basado en el método científico de resolución de problema. |